

¿Por qué los corales sobreviven en 'desiertos' marinos?
Gina Vera
11 de octubre 2013
Alguna vez se han preguntado del por qué los corales sobreviven en desiertos marinos, el fenómeno lo resolvió un equipo de la universidad de Amsterdam, quienes señalaron que la magia está en las esponjas.
El prodigio conocido como la paradoja de Darwin se da porque las esponjas mantienen vivo el arrecife, mediante el reciclaje de grandes cantidades de materia orgánica con la que se alimentan caracoles, cangrejos y otras criaturas.
Los científicos calculan que estas reciclan casi diez veces más materia que las bacterias y producen igual cantidad de nutrientes en un arrecife como la que producen corales y algas juntos.
Las esponjas son las "heroínas anónimas" de la comunidad del arrecife, asegura Jasper Goeij, ecólogo acuático de la Universidad de Amsterdam y autor principal del estudio, publicado en Science.
Goeij señala que todo el mundo está interesado en corales y peces pero que nadie le ha prestado mucha atención a las esponjas, a pesar que estas son las que le dan el colorido y la biodiversidad a los arrecifes.
Las esponjas o poríferos son animales filtradores que viven en las grietas de las rocas, absorben el plancton y la materia orgánica vertida al mar por los corales.
La idea de que podría ser un eslabón perdido en el ciclo alimentario del arrecife no es nueva, pero no se sabía con exactitud cuánto podían aportar en nutrientes, ni exactamente cómo alimentaban a sus vecinos del arrecife: gusanos, crustáceos y otros recolectores del fondo del mar.
En total, el equipo holandés estima que este círculo de la esponja produce casi tantos nutrientes como los productores primarios (corales y algas) de un arrecife tropical completo.
TECNOLOGÍA
![]() Esponja marina |
---|
![]() Esponja marina |
![]() |